Propuesta pedagógica

EL ESTUDIO Y TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE







FINALIDAD:


DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE
AUTOAPRENDIZAJE










Concepto y Utilización: El estudio y trabajo autónomo es una modalidad de aprendizaje en la que el estudiante se responsabiliza de la organización de su trabajo y de la adquisición de las diferentes  competencias según su propio ritmo. Implica por parte de quien aprende asumir la responsabilidad y el control del proceso personal de aprendizaje, y las decisiones sobre la planificación, realización y evaluación de la experiencia de aprendizaje.
El aprendizaje autónomo entendido como construcción del sentido del conocimiento, en donde se privilegian los procesos por medio de los cuales el estudiante codifica, organiza, elabora, transforma e interpreta la información recogida. Supone un nivel de aprendizaje autónomo y estratégico que consiste en saber utilizar las propias competencias y los recursos más adecuados a las condiciones contextuales en las que se debe actuar. El estudiante autónomo, como sujeto activo de su propio aprendizaje, se formula metas, organiza el conocimiento, construye significados, utiliza estrategias adecuadas y elige los momentos que considera pertinentes para adquirir, desarrollar y generalizar lo aprendido.
El aprendizaje autónomo, en estudiantes de educación superior,  está constituido por tres importantes aspectos:
a) estrategias cognitivas o procedimientos intencionales que permiten al estudiante tomar las decisiones oportunas de cara a mejorar su estudio y rendimiento;
b) estrategias metacognitivas o de reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje
c) estrategias de apoyo referidas al autocontrol del esfuerzo y de la persistencia, y a promover condiciones que faciliten afectivamente el estudio.
Así pues, el aprendizaje autónomo es un proceso que permite al estudiante ser autor de su propio desarrollo. La estimulación de este aprendizaje persigue, esencialmente, junto a la generación de espacios de libertad curricular, lograr en el estudiante, y en consecuencia en el futuro profesional, un grado de autonomía que lo habilite para su propio gobierno, el aprendizaje continuo, la toma de decisiones y la gestión independiente o vinculada a otros profesionales. Por ello es esencial que se tenga en cuenta: la contextualización de los aprendizajes, la reflexión personal, la construcción de conocimientos, la aplicación práctica de los mismos y la evaluación del proceso realizado.
En el momento actual y en un futuro inmediato ser autónomo y estratégico será una competencia imprescindible para sobrevivir y progresar en una sociedad configurada por numerosos, rápidos e imprescindibles cambios. Por este motivo no hay duda de que, actualmente, formar a los estudiantes para la autonomía en su aprendizaje es una de las principales finalidades de la educación formal sea cual sea el nivel educativo en donde nos situemos, en este caso la enseñanza universitaria.
Objetivos y Competencias.

1.- Las competencias para aprender, enfocadas fundamentalmente para construir el conocimiento a través del aprendizaje significativo. Estas competencias para aprender se manifiestan fundamentalmente en detectar las situaciones-problema y las necesidades de aprendizaje; fijar personalmente los propios objetivos y planificar el proceso de aprendizaje; seleccionar adecuadamente la información pertinente e importante y comprender y procesar la información; organizar y estructurar el conocimiento elaborado e integrar conocimientos: aprendizaje significativo; transferir o generalizar los conocimientos y competencias a situaciones nuevas y realizar eficazmente evaluaciones y/o exámenes.
Este aprender a aprender abarca una serie de competencias más específicas entre las que citamos:
- La competencia en aplicar habilidades cognitivas como la observación, la comparación, el análisis, la ordenación, la clasificación, la representación, la retención, la recuperación, la interpretación inductiva y deductiva, la transferencia y la evaluación y autoevaluación.
- La competencia en desarrollar una reflexión cognitiva y metacognitiva sobre las estrategias y habilidades cognitivas utilizadas, los procesos cognitivos desarrollados, el control y la planificación de la propia actuación y la de otros, la forma en que emocionalmente afronta las dificultades y los problemas, la toma de decisiones y la comprobación de los resultados para regular sus procesos de aprendizaje y mejorar sus intervenciones.
- La competencia en la autorregulación del aprendizaje a través de la representación de los objetivos, la anticipación y planificación del aprendizaje, la apropiación de los criterios de evaluación y la gestión de los errores, y la evaluación de la idoneidad de las competencias adquiridas, la pertinencia de las soluciones encontradas y la construcción del conocimiento elaborada.
- La competencia en desarrollar diferentes estilos de aprendizaje que enriquecen el abordaje de diferentes objetos de aprendizaje, recurriendo a una variedad de métodos y técnicas de estudio y aprendizaje, lo más adecuados a los diferentes escenarios de aprendizaje.
2.- La competencia en el pensamiento crítico entendido como el pensamiento reflexivo, razonable, que decide qué hacer o creer, a través del diálogo y la argumentación, la confrontación y el debate: es saber construir un punto de vista y un criterio propio, bien fundamentado y suficientemente argumentado, a partir de fuentes de conocimiento diversas.

El pensamiento crítico comprende, pues, el desarrollo de un conjunto de habilidades que incluyen el pensamiento independiente y libre de sesgos y prejuicios; la actitud crítica frente al conocimiento en espera de que se den suficientes razones para apoyarlo; y la capacidad para evaluar y sopesar la importancia de los datos y de las evidencias para emitir juicios razonados y tomar decisiones consecuentes. El pensamiento crítico requiere, por tanto, de habilidades de argumentación, es decir, habilidades lógicas y discursivas, que permiten convencer sobre la veracidad o conveniencia de una tesis, aduciendo razones y apoyos con el propósito de establecer la validez de la proposición planteada.
3.- La competencia en automotivarse en el proceso de aprendizaje, aplicando estrategias para fijar las propias metas, hacer una valoración correcta de sí mismo, desarrollar la propia autoestima, hacer una adecuada atribución de logro y de autogestionar sus motivos ante las dificultades y obstáculos surgidos en el proceso de aprendizaje. Aprender supone construir nuevos significados gracias a que somos capaces de atribuir sentido a este proceso de construcción y depende de una multiplicidad de factores como sentir interés por la tarea, percibirse competente para llevarla a cabo y realizar el esfuerzo que supone.
4. - La competencia para comunicarse de modo eficaz y correcto con los demás, sabiendo argumentar con claridad, lógica y precisión tanto en la expresión escrita como oral y ante un público. Estas competencias van a permitir al estudiante hacer algo con lo que sabe. Es el dominio de las competencias de expresión, incorporando la totalidad de los nuevos lenguajes: oral y escrito, gráfico, estadístico e informático. Algunas de las habilidades de comunicación podrían ser:

a) Elaborar documentación audiovisual
b) Redactar un informe, una valoración, un programa o propuesta de intervención
c) Confeccionar una monografía, un catálogo....
d) Elaborar y realizar una encuesta, una entrevista
e) Organizar una exposición
f) Hablar en público
g) Intervenir en un debate, simposio o mesa redonda
h) Argumentar
5.- La competencia en la utilización pertinente de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICS), dominando con soltura los programas básicos y herramientas para la elaboración de documentos, presentaciones, gráficos, imágenes, etc., al mismo tiempo que la búsqueda y selección de documentación y la participación en foros de debate profesional y científico a través de la red.
7.- La competencia en saber trabajar colaborativa y cooperativamente en grupo pequeño tanto en sesiones presenciales como no-presenciales a través de la nuevas tics. Esta competencia no sólo se refiere a una serie de habilidades sociales y de cooperación sino también al dominio de metodologías y estrategias de trabajo en grupo y de resolución de conflictos que ordinariamente aparecen en la interacción interpersonal orientada a la consecución de unas metas.
1. Las estrategias de aprendizaje
 Las estrategias de aprendizaje constituyen actualmente una de las grandes variables psicológicas que permiten intervenir para mejorar los procesos y productos educativos de los estudiantes. La estrategia sería una acción socialmente mediada y mediatizada por recursos como son los procedimientos para abordar una situación con eficacia. Son siempre conscientes, suponen una respuesta socialmente situada, con un carácter específico y pueden incluir diferentes procedimientos. Una definición muy aceptada de estrategia de aprendizaje sería un proceso de toma de decisiones, consciente e intencional, que consiste en seleccionar los conocimientos - conceptuales, procedimentales y actitudinales - necesarios para cumplimentar un determinado objetivo, siempre en función de las condiciones de la situación educativa en que se produce la acción.



1.1 Las estrategias cognitivas.

Estas estrategias se refieren a los procesos y conductas que actúan sobre un problema determinado con el objeto de facilitar su adquisición por el sistema cognitivo, y están dirigidas a la comprensión, recuerdo y construcción y elaboración del conocimiento.
1.2. Las estrategias metacognitivas
 La capacidad de ser consciente de procesos y productos internos, cognitivos, fue denominada por John Flavel (1993) metacognición (conocer cómo conocemos). Y se la ha definido como la capacidad personal para pensar acerca del pensamiento o el conocimiento de las propias operaciones mentales. La metacognición consiste, pues, en la consciencia o conocimiento sobre la propia cognición y en la autorregulación de los propios procesos de pensamiento. Es un diálogo interno que nos induce a reflexionar sobre lo que hacemos, cómo lo hacemos y por qué lo hacemos.
3. Las habilidades en el manejo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación
Nos encontramos en la sociedad de la información y del conocimiento y nos movemos en un entorno tecnológico nuevo a través del cual la información se transmite y se comunica. Al estudiante actual no le basta conocer las nuevas herramientas sino dominarlas en su aplicación, con soltura y corrección, en la búsqueda de información pero también en la elaboración del conocimiento de modo individual o colaborativo y en la comunicación del conocimiento elaborado.
-Unas de las herramientas colaborativas o Groupware es un conjunto de aplicaciones que sirven para la integración de proyectos que involucran una gran cantidad de usuarios y actividades, el nombre groupware es precisamente por eso, software de grupo o para colaborar.
Stixy, ayuda a organizar el mundo laboral en pizarras web-based compatibles y flexibles llamadas stixyboards, así podemos crear tareas, citas, archivos, fotos, notas, etc.
Project2Manage, es una aplicación para administrar proyectos online que permite estar siempre al día y actualizado en el flujo de tareas de tu equipo.
Laboratree, administra tus colegas, grupos, proyectos, laboratorios, documentos, reuniones, notas y lista de correo. Es un lugar dirigido a la experimentación, investigación, observación, colaboración y todo lo relacionado con la ciencia.
Teamwork PM, es un software online fácil de usar que facilita a los managers, empleados y clientes trabajar juntos de un modo más productivo online.
5pm, puede ser ese lugar central a partir del cual podrás dirigir las tareas y proyectos, la colaboración y el trabajo en equipo, informes, etc.
Hyperoffice, software colaborativo pensado para PYMES. Permite compartir outlook y documentos online.
Ice3 Online Collaboration es una aplicación fácil de usar para la comunicación diaria, la colaboración y compartir archivos.
CodeTwo Public Folders, es una extensión para Microsoft Outlook extensión diseñada para compartir calendarios, contactos, tareas, emails y documentos con otros usuarios.
Edublog: Constituye un apoyo al nuevo modelo de aprendizaje actual en donde importa más el cómo enseñar que el qué enseñar; además sirven como un canal de comunicación informal entre el profesor y estudiante. Permite que exista interacción entre los miembrosdel blog dinamizando así el trabajo en grupo contribuyendo a la construcción social del Conocimiento.
Red Social: Es una estructura compuesta por un grupo de personas, las cuales están Conectada por un interes común, en el caso de la UTPL se ha creado una Red Social de Aprendizaje (RSA) por cada una de las asignaturas que se imparten, siendo los miembros de RSA los estudiantes de la asignatura por lo cual solo pueden interactuar entre ellos,
Foro: Es una reunión virtual donde distintas personas conversan sobre un tema determinado. En la plataforma virtual de la UTPL se tiene  como requisito para los estudiantes de modalidad a distancia que realicen por lo menos un foro por bimestre, el cual es propuesto por el profesor de la asignatura; este foro tiene un periodo en el cual puede participar el estudiante, dicha participación debe aportar a la retroalimentación del tema propuesto.  El profesor cumple con la función  de moderar dicho foro.
Netiquetas
Otro de los proceso del uso de las nuevas tecnologías de la información y que hace parte dentro del estudiante en la formación del auto aprendizaje es el uso de las netiqueta; No son más que el conjunto de normas sociales que hacen a los "links” más agradables y más usables estos ya que son simplemente un conjunto de normas tácticas que permiten la inclusión en un grupo y su funcionamiento valioso.
Sus usos
Sirven para poder convivir en la red. El uso de las normas de las Netiquetas permite hacer un mejor uso de la red y unas comunicaciones mas humanas y fructuosas, gracias a estas normas las personas pueden desenvolverse navegando de una forma más tranquilo y feliz.
Objetivos
El objetivo de las reglas de netiqueta es proporcionar un entorno agradable para todos, en el que se pueda conversar y hacer amigos sin molestar al resto de usuarios. Por ello conviene seguir una serie de normas básicas.

En conclusión el manejo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación ha permitido que el aprendizaje se dé en ambientes virtuales muy diversos, en los que la formación del estudiante tiende a un proceso en el que éste último sea cada vez más protagonista y responsable de su propio aprendizaje, particularmente en las modalidades mixtas y a distancia.El rol del estudiante cambia significativamente del modelo presencial a los ambientes virtuales de aprendizaje, pasando de ser un ente pasivo a un actor con un rol muy activo e importante Es importante señalar que  en la modalidad a distancia, si bien el aprendizaje es autónoma (los alumnos tienen un rol activo en la construcción de su conocimiento, lo autogestionan) no es autodidacta, por el contrario, la “presencia virtual” del docente cobra aquí una gran importancia. El docente  no es el que da sino el que facilita la construcción del aprendizaje, La responsabilidad es la característica más efectiva que te permitirá ir cumpliendo adecuadamente  las actividades de un curso a distancia.
4. El Aprendizaje orientado a Proyectos.
Es un enfoque metodológico, pedagógicamente fundamentado en el enfoque constructivita del ciclo de la experiencia. Está orientado al aprendizaje  autónomo en el que cobra especial relevancia el proceso investigador y la elaboración  de un trabajo, centrado en la creación de un producto o la resolución adecuada a una  situación problemática, mediante la realización de una serie de tareas, la aplicación de  conocimientos interdisciplinares y el uso efectivo de recursos. Permite resolver  problemas con la búsqueda de soluciones abiertas dando así oportunidad al estudiante  de generar nuevo conocimiento.
El estudio de casos
Es otro método con el que el estudiante se enfrenta a un problema concreto que debe resolver, aplicando los conocimientos de diferentes materias, tomar decisiones para su resolución individual o en colaboración con otros compañeros. Es recomendable que el caso pueda abordarse desde diferentes perspectivas y de forma  interdisciplinar y no tiene por qué existir una única solución posible. La colaboración  entre el profesorado puede ayudar a construir casos de mayor riqueza y enfoques  multidisciplinares.

El Aprendizaje basado en problemas (ABP).

Es un método de validez contrastada en las enseñanzas universitarias que suscita la participación activa del estudiante en la resolución colectiva de un problema relevante que curricularmente es significativo e interdisciplinar y en un proceso que requiere de una constante toma de decisiones conjunta, correctamente documentada y argumentada y que está supervisada por el profesor . La profesora desarrollar currículos de la diferentes materias, basados en la formulación de problemas y organizados en base a proyectos. No hemos de olvidar que lo más importante para que realmente sean eficaces estas metodologías es la actitud del profesor para buscar nuevos entornos de aprendizaje y desde luego, la claridad con que se presenten a los estudiantes tanto los objetivos, productos esperados, como los criterios de evaluación que se utilizarán. Y sobre todo la función de supervisión que desarrolle el profesor durante la realización de las diferentes actividades.
5. Recursos necesarios.

La organización y el desarrollo del aprendizaje autónomo del estudiante no requiere, por la naturaleza del mismo, recursos especiales. Aparte de las condiciones materiales del aula y del despacho del profesor, ordinariamente ya dotados de una infraestructura tecnológica y didáctica, la atención individualizada o en grupo pequeño exige evidentemente el lugar que preserve la funcionalidad y confidencialidad propias de la  tutoría. No se puede llevar a cabo una supervisión del proceso de aprendizaje del estudiante en despachos compartidos al mismo tiempo entre varios profesores. Un mínimo de profesionalidad, de respeto y eficacia, está pidiendo la habilitación de lugares que reúnan las condiciones para entrevistas personales o en grupo reducido.
Por otro lado el profesorado debe tener una web debidamente organizada, o una plataforma específica, donde pueda colgar la guía docente de la materia y la guía de trabajo del estudiante, documentación pertinente para la formalización de los contratos de aprendizaje o de los proyectos de trabajo, documentación con complementarios, contribuciones posibles de los estudiantes, foros de debate y de colaboración, etc. que promuevan el aprendizaje autónomo del estudiante.

El estudiante precisa de un ordenador personal y la infraestructura necesaria de conexión a la red que le permita acceder y seleccionar información, elaborar trabajos y comunicarse con profesores y estudiantes a través del correo electrónico y la participación en foros de debate.
Se solicita a la institución universitaria hacer inversiones para habilitar espacios adecuados de consulta y estudio, de atención individual o en pequeño grupo, de trabajo para pequeños grupos y de infraestructura tecnológica: puntos de acceso a la red o de acceso WIFI en todo el campus universitario, así como de amplios y numerosos recursos bibliográficos y de documentación.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario