Introducción

El increíble avance tecnológico de los últimos años ha permitido que los procesos de enseñanza sean llevados al mundo virtual logrando así diversificar los esquemas, introduciéndolos en un plano en el cual el estudiante no se debe desplazar a un centro especializado si no desde la comodidad de su propio hogar pueda acceder a planes de  educación tanto formal como no formal.
Las tecnologías de la informática y la comunicación puestas a disposición de la enseñanza han ido evolucionando desde sistemas, que simplemente mostraban texto y gráficas de un tema en articular; hasta aplicativos mucho más refinados que tratan de implementar un proceso de enseñanza completo, involucrando aspectos pedagógicos dentro del mismo.
El proceso educativo que implementa este tipo de plataformas, ha basado su desarrollo y funcionamiento en imitar el procedimiento llevado por un tutor humano, y en tratar de optimizar el proceso de aprendizaje de cada uno de los estudiantes. Es aquí donde se puede concluir que estos aplicativos tratan de personalizar este proceso tomando aspectos del alumno que permiten adecuar el proceso, logrando así un aumento considerable en la eficiencia de la enseñanza.
En los últimos años se ha presentado el surgimiento y desarrollo de un tipo de plataformas de educación virtual llamadas Sistemas Tutoriales Inteligentes que mediante la aplicación de teorías psicológicas y pedagógicas, apoyadas en el uso de técnicas avanzadas de la informática, como la IA (Inteligencia Artificial), desarrollan un proceso de enseñanza acoplado al estudiante logrando así una mayor efectividad.
Es en estas plataformas y en general en las aplicaciones de educación virtual actuales donde se ha incorporado el término “Sistemas adaptativos”, los cuales pueden definirse como: “Sistemas con la capacidad de ajustar su funcionamiento a las metas, tareas, intereses y otras características de los usuarios o grupos de usuarios” [Brusilovsky y Maybury 2002]. En este punto toma gran importancia el modelo del estudiante ya que representa dentro de la plataforma todos aquellos aspectos de la persona que pueden llegar a beneficiar su proceso educativo.
Con el presente trabajo, se pretende. generar El propósito general de Construir Ciudadanía para brindar a los estudiantes herramientas disciplinares y estrategias didácticas que promuevan una actitud crítica y una enseñanza política de la ciudadanía en ámbitos educativos formales e informales. Igualmente, pretende proporcionar una actualización sobre la discusión teórica en torno al concepto de la ciudadanía, lo mismo que sobre las diferentes teorías y posiciones al respecto.
La construcción de ciudadanía en Latinoamérica es el resultado de un proceso sociopolítico que pretende, en pleno siglo XXI, la lucha por la igualación de todos a través del fortalecimiento de Estados con plenas garantías para dar concreción y vigencia a los derechos humanos en la consolidación de sociedades verdaderamente democráticas, justas y equitativas.

La ciudadanía se construye y se enriquece en grupos, por ende somos parte de uno participando y viviendo en él; cumplimos con nuestros deberes y haciendo respetar nuestro derechos; trabajamos por la comunidad a parir de la adquisición de compromisos y responsabilidades de acuerdo a lo que necesitamos; actuando con respeto, honestidad, tolerancia, solidaridad que son ingredientes de la ciudadanía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario