Marco teorico

El concepto de trabajo y aprendizaje autónomo ha sido objeto de un extenso análisis en la literatura sobre la enseñanza. Se le ha denominado con diferentes términos: aprendizaje autónomo, aprendizaje autodirigido, aprendizaje autorregulado y autoaprendizaje. Y se le ha relacionado con el desarrollo personal, la dirección hacia el interior de uno mismo, la autorrealización y la autonomía.
 Está relacionado con la enseñanza basada en la competencia denominada aprendizaje para el dominio: un movimiento didáctico cuya metodología encaja dentro del autoaprendizaje y que se basa según Howsan (1991) en los siguientes postulados:
a. Todo aprendizaje es individual
b. El individuo se orienta por metas a alcanzar
c. El proceso de aprendizaje se hace más fácil cuando el estudiante sabe exactamente lo que se espera de él.
d. El conocimiento preciso de los resultados también favorece el aprendizaje.
e. Es más probable que el estudiante haga lo que se espera de él y lo que él mismo quiere, si se le hace responsable de la tarea de aprendizaje.
 El aprendizaje autónomo se ha definido como un proceso a través del cual los estudiantes activan y sostienen cogniciones, afectos y conductas, orientados sistemáticamente hacia la consecución de metas (Zimmerman, 1989). Como aprendizaje autodirigido se le conoce también como un proceso en el que el individuo asume la iniciativa, con o sin la ayuda de los demás, en el diagnóstico de sus necesidades de aprendizaje, la formulación de sus metas de aprendizaje, la identificación de los recursos necesarios para aprender, la elección y aplicación de las estrategias adecuadas y la evaluación de los resultados de aprendizaje (Brockett y Hiemstra, 1998; Knowles, 1982).
La autonomía personal en el aprendizaje se refiere a la propia capacidad de aprender a aprender. En una concepción psicopedagógica en la que el desarrollo de la persona va directamente vinculado a los aprendizajes que realiza, la capacidad de poder regular los procesos cognitivos que permiten saber si un individuo ha aprendido o no y qué debe hacer para seguir aprendiendo, así como los procesos emocionales y relacionales que aseguran atribuir sentido al aprendizaje, es la competencia más vinculada a la autonomía personal (Monereo y Pozo, 2002: 286). La autonomía en el aprendizaje exige, pues, conocer cómo funcionan los procesos que la hacen posible, contar con las estrategias de aprendizaje necesarias para la elaboración de conocimiento, disponer de las técnicas que permitan poner en marcha dichos procesos y ser capaz de utilizarlas en las condiciones específicas del contexto y según las demandas concretas de la tarea a resolver, de modo controlado, dentro de un plan diseñado deliberadamente con el fin de conseguir el objetivo de aprendizaje fijado.
 Es necesario que el estudiante Aprender a utilizar la tecnología para incrementar las oportunidades educativas y habilitarlas  para participar en la construcción de una comunidad de estudiosos, lo que constituye un reto para un estudiante de la sociedad del conocimiento, que se apoya en la virtualidad.
Para ser un estudiante exitoso empleando la conectividad se requiere que atienda las
siguientes recomendaciones:

·          Verificar por lo menos una vez a la semana la aparición de novedades para los cursos que realiza (correo electrónico, foros de debate, entradas al calendario, etcétera)
·         Participar en las actividades propuestas (Foros de debate, Chat)
·         Responder con prontitud sus correos electrónicos.
·         Sincronizar el tiempo de acuerdo con el tutor.
·         Trabajar con base en borradores, revisar, corregir, producir textos definitivos.
·         Promover la cooperación y colaboración entre compañeros.
·         Utilizar protocolos adecuados para la comunicación electrónica.

En el trabajo académico a distancia se han identificado tres variables que condicionan su resultado, estas son: la actitud hacia el estudio, el método de estudio y la capacidad para autorregularse. Motivación + metacognición + técnicas y herramientas para el aprendizaje = éxito en la educación
Superior a distancia.



No hay comentarios:

Publicar un comentario